viernes, 16 de septiembre de 2016

CULTURA ZAPOTECA

Cultura Zapoteca
La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro).
Manifestación y desarrollo cultural de los Zapotecas

Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonetico de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.
Resultado de imagen para religion zapoteca





Religión Zapoteca 

Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humano en sus rituales.




Resultado de imagen para religion zapoteca





El pueblo Zapoteca Actualmente 

El más famoso zapoteca de la era moderna fue el ex Presidente de México Benito Juárez.

Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el más grande en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; hay todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos, estos grupos son aproximadamente 400 000 personas. A pesar de que la población mayoritariamente se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de sus prácticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas.
El idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y esta entre las lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Cultura purépecha o tarasca

Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).  

Territorio

 En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.  

Economía

Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos sedesarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.

Lengua de los tarascos

La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).



Religión de los purepechas
La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía.


cultura olmeca

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA

Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlánla Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros yLa Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.

ubicación cultura olmeca


Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue laprimera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS 
*La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). 

 *La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes.
La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz .


RELIGIÓN OLMECA

La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo . Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologías posteriores de casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas más tarde. La cultura olmeca es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores de las culturas mesoamericanas


Innovaciones notables de la Cultura Olmeca

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.





Arte Olmeca

Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son lasmonumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares

Escritura de la cultura Olmeca

Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.

El descubrimiento del año 2002 en el sitio arqueológico, San Andres de Tabasco, muestra un ave, glifos similares a los Jeroglíficos mayas posteriores.

martes, 13 de septiembre de 2016

CULTURA TOTONACA


 Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.



Civilización Totonaca


La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.


Organización Social - Política
Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.


Religión 
La mayoría de los totonacas de hoy en día son católicos romanos. 
La religión tradicional de la civilización totonaca era bastante complejo, como se describe en la década de 1960 por el etnógrafo francés, Alain Ichon. Desafortunadamente, no hay otro ensayo importante sobre la religión totonaca que haya surgido desde entonces. La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres." . El etnógrafo Alain Ichon también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contra-partes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz.



Idioma totonaca

Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado con otros idiomas o familias lingüísticas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (por desgracia hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y huastecos.


lunes, 12 de septiembre de 2016

cultura Náhuatl

Se define con la palabra Nahua a aquellos grupos de aborígenes que hablan la lengua Náhuatl por lo que se puede afirmar que su composición es realmente variada.


Origen
De acuerdo a las leyendas de los propios nahuas estos tendrían su origen cerca del año 500 d.C. Provenían de una tierra situada al norte llamada Aztlan de la cual emigraron a pedido de su Dios principal quien además les habría solicitado que se autodenominen mexicas.

Economía Nahua
Su economía se basaba especialmente en el cultivo del maíz. Los campesinos eran dueños de las tierras que trabajaban pero debían pagar un tributo a su Rey (Tlaloque) a cambio de recibir protección y cobertura en temas jurídicos, mercantiles y religiosos.

Sociedad

Dentro del grupo nahua se podían encontrar sedentarios y nómades (ubicados al norte del trópico de Cáncer).
La organización social se hallaba muy estratificada y al frente de la misma se encontraba un Rey.

Costumbres nahua

Todas las noches en Tenochtitlan regía el toque de queda cuyo inicio se marcaba con el sonido de trompetas. Esta eran los momentos habituales en los que los delincuentes vagaban por las calles y en muchos casos realizaban fechorías.

Costumbre del llanto Nahua

El llanto era algo muy común entre los nahuas debido a que expresaban la gratitud y la desgracia de esta manera. Esto se lo puede observar en diferentes murales en donde se puede ver personas llorando.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Cultura Mazahua


Los mazahuas ( mazaguas) son un pueblo indígena de México, que habitan principalmente la parte noroeste del Estado de México y pequeñas partes de Michoacán y Querétaro. 

Cultura Mazahua

A pesar de su proximidad a la ciudad de México, la cultura mazahua es relativamente desconocida para la mayoría de los mexicanos. Una manera en que los mazahuas han mantenido su cultura es a través de la vestimenta de las mujeres, que contienen elementos con significados concretos y valores específicos. Las prendas incluyen una blusa, una falda llamada chincuete, una enagua, delantal, rebozo, quexquémitl y una faja. La capas de la ropa, especialmente las faldas, le da a las mujeres un aspecto robusto. Los trajes tradicionales de las mujeres , especialmente en la versión tejida a mano en lana, está en peligro de desaparecer, aunque hay esfuerzos para salvar las habilidades y tradiciones necesarias para mantenerlo

Vestimenta de las mujeres mazahuas

Las faldas se sujetan con una faja tejida, cuyos diseños son de gran importancia cultural. La banda es uno de los elementos más importantes, que se llevan alrededor de la cintura, que es considerado como el centro energético relacionado con el cosmos y la Madre Tierra. Estas fajas son tejidas con diseños variados destinados a transmitir ideas, historias, sentimientos y experiencias. Por ejemplo, una abundancia de aves en general, indica la belleza, la libertad y la gracia

Lenguaje de los Mazahuas

El mazahua se llaman asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa "los que hablan su propio idioma." La palabra Mazahua probablemente proviene del náhuatl que significa "ciervo de pie", en referencia a los que dan seguimiento de los ciervos para cazar. Sin embargo, la caza de ciervos ha muerto desde hace mucho tiempo como una tradición con la pérdida de hábitat de los ciervos. Otra interpretación del nombre viene del nombre del primer jefe del pueblo llamado Mazatlí-Tecutli. 

Los rituales y celebraciones del pueblo mazagua

La creencia religiosa y la cosmología mazagua es una mezcla del catolicismo y las creencias indígenas. Los festivales anuales se basan en el calendario católico donde cada comunidad tiene un santo patrón, la más común de las cuales es Isidro Labrador. Dos de los más grandes festivales son Exaltación de la Santa Cruz (3 de mayo) y el Día de los Muertos (2 de noviembre). Danzas tradicionales realizadas en ocasiones especiales incluyen Danza de Pastoras, Danza de santiagueros y Danza de concheros. 

 Día de los Muertos

El día de los Muertos se conmemora a las almas de los antepasados y se dan ofrendas de alimentos que prefirieron en la vida junto con bebidas como el pulque y cerveza, junto con pan, dulces y frutas. Los altares se adornan con flores, recortes de papel, etc., pero a menudo también contienen telas bordadas a mano con motivos mazahuas. Los mazahuas creen que las almas de los difuntos vuelven el día de los muertos en forma de mariposas monarca para disfrutar de las ofrendas de frutas y pan dejados en los altares. 

CULTURA OTOMÍ

Origen de la palabra otomí


En la historia de México es común que se conozcan a los diversos pueblos no cómo estos se autodenominan/autodenominaron sino por el vocablo utilizado por pueblos más poderosos para referirse a ellos.El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.

Época de la conquista

Los otomíes se convirtieron en grandes aliados de los españoles luego de la batalla conocida como la Noche Triste. Sus guerreros fueron importantes para la derrota definitiva de los nahuas. 
Posteriormente los otomíes fueron cristianizados por monjes franciscanos que se asentaron en los territorios de Mandenxhí y Mañhemi (Tula). También absorbieron influencias de orden político y social. 

Cultura otomí
Un oficio en el cual se destacaron fue en el arte de tejer. En cuanto a obras arquitectónicas o trabajos en piedras o cerámicas no llegaron hasta el día de hoy vestigios de estos.





UBICACION:Ubicados en el Estado de México, también en Hidalgo, D.F., Queretaro, Veracruz, Michoacan, Puebla, Guanajuato, Tlaxcal.
LENGUA: ÑaÑhu- otomí
POBLACION:población de 5 000 000
VESTIMENTA: Las mujeres usan falda de manta, blusas coloridas, quexquemelt, reboso, morral y los hiombres no conservan la tradicional.
ORGANIZACION SOCIAL: Conservan formas y autoridades tradicionales.
ORGANIZACION POLITICA: Implementacion para conservar su organizacion tradicional.
TRADICION: Preservadas en familias mediante la música, danza, la expresión oral, son algunas.
VIVIENDA: Esta hecha de techo de espinazo de hoja de palma
COMENTARIO: Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula antes de los Toltecos.

viernes, 9 de septiembre de 2016

TLAHUICA


Historia del Pueblo Tlahuica y Ubicación


Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.




Ubicación Geográfica



El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que hablan esta lengua, principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas.






Actividad Económica





Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso.





Vestimenta Tradicional del Pueblo Tlahuica

En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.




Usos y Costumbres del Pueblo Tlahuica



Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera




LENGUA: Tlahuica, Cuitelco y Matlazinca
ORGANIZACION SOCIAL: El jefe de familia es el propietario de varias propiedades
ORGANIZACIN POLITICA: El Gobierno federal y las ciudades estado
TRADICION:se dedican al tejido de sillas con palma, al petate y venta de pulque
VIVIENDA:Hecha de postes de madera de barro y techo de zacate, en un solo cuarto 




DONDE SE ENCONTRÓ ESTA INFORMACIÓN FUE EN LA  SIGUIENTE PAQUÍNA 

jueves, 8 de septiembre de 2016

MATLATZINCA

                 Historia y Ubicación

Historia del pueblo Matlatzinca Matlatzinca  significa "el pueblo de la red" o "el pueblo verde", términos que aluden a los habitantes dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el valle de Toluca cuando fue una región lacustre.


Ubicación geográfica

Los Matlatzincas poblaron el valle de Toluca y, sin embargo, prácticamente han desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec. Para el año 2005, de acuerdo con datos del II Conteo Intercensal de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se registraron un total de 952 hablantes de la lengua; ello los ubica en el cuarto lugar, en el tamaño de la población de los pueblos indígenas originarios del estado.




Actividad Económica
Los matlatzincas centran su economía en la agricultura de temporal y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres últimos con fines mercantiles y de autoconsumo. Es importante destacar la diversidad de cultivos en que se ocupa este pueblo, lo que le permite obtener ingresos económicos. 



Vestimenta


El vestido del pueblo matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.



GRUPOS INDÍGENAS EN MÉXICO

DEFINICIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS 

Pueblo (del latín populus) es un concepto con varios significados. En este caso nos interesa la acepción que hace referencia a los habitantes de una cierta región, nación o país. Estos habitantes constituyen una comunidad ya que comparten una misma cultura.




Indígena, por otra parte, es un término que se aplica a lo relativo a la población originaria de un territorio. Dichas poblaciones suelen pertenecer a tradiciones organizativas que preceden al desarrollo del Estado moderno. Este término procede del latín y es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas: el adverbio “inde”, que puede traducirse como “allí”, y “gena”, que es equivalente a “nativo o indio”
 

Presentacion











"2016 .AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE"


                                         Centro Bachillerato Tecnologico No 4 Toluca 


"grupos indígenas "

DOCENTE: ALFREDO PÉREZ DÍAZ


ALUMNOS: BAZAN DAVILA JEÚS ESTABAN
                       CASTAÑO DOMINGUEZ NORMA LAURA 
                       HERNANDEZ MARTINEZ EFRAIN


 GRUPO:501